MSM
El azufre es un elemento químico esencial que, sin embargo, ha permanecido relativamente desconocido en el ámbito de la nutrición. Nuevas investigaciones sugieren que el azufre podría ser más importante de lo que pensábamos.
En el pasado, era común que las personas acudieran a balnearios y se bañaran en fuentes ricas en azufre para aliviar problemas articulares. Se han realizado varios estudios para analizar los efectos en personas con problemas en las articulaciones que se someten a tratamientos en hoteles spa, ya sea con envolturas de barro y/o baños en aguas ricas en azufre del Mar Muerto. Los resultados indican que, en particular, los baños tienen un efecto positivo.
MSM es azufre
También es interesante señalar que muchas de las zonas donde las personas viven más tiempo – las llamadas zonas azules como Costa Rica, Ikaria, Okinawa y Cerdeña – suelen tener suelos volcánicos ricos, entre otros minerales, en azufre. El metilsulfonilmetano (MSM) es una sustancia muy rica en azufre, compuesta por un 35 % de azufre orgánico.
Beneficios del azufre y el MSM
El azufre y el MSM son beneficiosos porque ayudan a formar la piel, el cabello, los tejidos conectivos, los músculos, los cartílagos, los tendones y los huesos, ya que contienen un componente esencial para la producción de colágeno. Todas las células, tanto animales como vegetales, contienen azufre. En el cuerpo humano, el azufre es el tercer mineral más común después del calcio y el fósforo. Se encuentra en mayor concentración en tejidos como los huesos, los cartílagos, las articulaciones, el cabello, la piel y las uñas, así como en la mielina que recubre y protege las células nerviosas. El azufre contribuye a estructurar el cuerpo.
El azufre también es necesario para mantener las paredes celulares saludables y elásticas, permitiendo que los líquidos se transporten dentro y fuera de las células. Esto significa que el azufre también ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo. Si este transporte celular no funciona correctamente, pueden aparecer inflamaciones y dolores, y el riesgo de padecer ciertas enfermedades neurodegenerativas aumenta.
Ya en la década de 1930, los investigadores demostraron que las personas con problemas articulares tenían deficiencia de azufre y mejoraban cuando se les suministraba este mineral. Además de ayudar a regenerar los tejidos de los cartílagos y las articulaciones, recientemente se ha descubierto que el azufre inhibe ciertas enzimas responsables de descomponer estos materiales en el cuerpo. En resumen, sin azufre, el cuerpo no tendría estructura y sería solo una masa informe.
MSM para la desintoxicación
Otra función clave del azufre es ayudar en los procesos de desintoxicación del cuerpo. El mineral es necesario para la producción de bilis en el hígado y para la síntesis de antioxidantes como el ácido alfa-lipoico y el glutatión, que descomponen diversas toxinas, medicamentos, hormonas esteroides y otros compuestos químicos en el cuerpo.
El azufre también forma parte de varios compuestos que lo contienen, especialmente los aminoácidos metionina, cisteína y cistina, así como las vitaminas B como la tiamina, el ácido pantoténico y la biotina, y la hormona insulina. Esto significa que debemos consumir suficiente azufre para que el cuerpo pueda metabolizar grasas, carbohidratos y glucosa (una función en la que las vitaminas B son esenciales) y para producir insulina en cantidades adecuadas, algo particularmente importante para los diabéticos.
Y aún hay más. Los metabolitos que contienen azufre, incluido el antioxidante glutatión, interactúan con numerosos compuestos esenciales para el funcionamiento del cuerpo, como los ácidos grasos omega-3 y omega-6, el selenio, el zinc, el cobre, el magnesio, las vitaminas C y E y otros antioxidantes. Según los investigadores Marcel Nimni, Bo Han y Fabiola Cordoba, quienes escribieron el artículo "Are we getting enough sulfur in our diet", el glutatión y otros metabolitos ricos en azufre desempeñan un papel crucial en los mecanismos en los que participan estos nutrientes.
El azufre y el MSM en los alimentos
Para obtener suficiente azufre, es importante consumir alimentos ricos en los aminoácidos azufrados metionina y cisteína. A partir de ellos, el cuerpo puede sintetizar otros aminoácidos ricos en azufre, como la cistina, el glutatión y la taurina. Estos alimentos incluyen yemas de huevo ecológicas, carne de animales alimentados con pasto, mariscos y pescado salvaje.
Muchas plantas también son excelentes para absorber el azufre del suelo y transferirlo a nosotros a través de compuestos orgánicos que lo contienen. Entre estas plantas se encuentran las crucíferas como la col roja, el brócoli y el bok choy; los vegetales del género Allium como el ajo, la cebolla roja y el puerro; y los tallos como el apio, el hinojo y los espárragos. Las nueces, como las nueces comunes, las almendras y el sésamo, también son buenas fuentes, al igual que los cocos, las aceitunas, los plátanos, las piñas y todo tipo de legumbres (siempre remojarlas y cocerlas a presión). Sin embargo, estas plantas a menudo contienen antinutrientes.
Desafortunadamente, el azufre se ha vuelto escaso en muchas partes del mundo debido al agotamiento del suelo. La agricultura intensiva moderna, orientada a altos rendimientos, utiliza fertilizantes que contienen principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, desplazando a otros minerales, incluido el azufre.
Como los aminoácidos azufrados metionina y cisteína no se almacenan en grandes cantidades en el cuerpo, excepto en forma reducida como glutatión (GSH) en el hígado, debemos obtenerlos constantemente a través de la dieta. Cuando hay deficiencia de azufre, las articulaciones y los cartílagos se ven afectados, ya que el cuerpo prioriza órganos vitales como el cerebro y el hígado. En estos casos, los suplementos ricos en azufre, como el MSM y el sulfato de glucosamina, pueden ser útiles.
MSM como suplemento
El azufre no está disponible directamente como suplemento, pero sí en forma de metilsulfonilmetano (MSM), una sustancia presente de forma natural en todos los vertebrados y plantas. El MSM contiene un 35 % de azufre orgánico y también puede producirse de manera sintética, utilizando lignina vegetal, a menudo proveniente de árboles.
Además de actuar como fuente de azufre, el MSM parece influir en el metabolismo del azufre en el cuerpo, aunque los mecanismos exactos aún no están claros.
Un estudio clínico de 2006 mostró que 3 gramos de MSM, tomados dos veces al día durante 12 semanas, reducían significativamente el dolor en personas con artrosis de rodilla. Otro estudio realizado en 2016 con 120 participantes con artrosis reveló que una combinación de MSM y la planta antiinflamatoria boswellia era más efectiva que el sulfato de glucosamina. Un tercer estudio de 2004 en 118 personas con artrosis indicó que una combinación de MSM y glucosamina era más efectiva que cuando se tomaban por separado.
¿Es seguro el MSM?
El MSM es una sustancia bien investigada y se ha demostrado que es completamente segura incluso en dosis elevadas, entre 1,5 y 6 gramos. Se recomienda comenzar con unos 500 miligramos y aumentar la dosis gradualmente a lo largo de varias semanas. Debido a que el MSM aumenta la producción de glutatión en el cuerpo, puede apoyar la desintoxicación, aunque esto podría causar síntomas temporales como erupciones cutáneas si la dosis inicial es demasiado alta.
Para garantizar un MSM de alta calidad, es mejor optar por productos obtenidos mediante destilación, un proceso que elimina las impurezas como los metales pesados. El MSM de Greatlife.se se fabrica utilizando este método, garantizando la ausencia de contaminación cruzada con otros productos ricos en azufre.
¿Para qué sirve el MSM?
El MSM es beneficioso para mejorar la piel, el cabello y las uñas, reducir la inflamación, aliviar el dolor articular y mitigar los síntomas de la artrosis. También se utiliza para la desintoxicación y para tratar el síndrome del intestino permeable. Algunos lo emplean para aliviar las alergias al polen de abedul.
Author and Reviewer
Referencias y fuentes científicas
Mostrar referenciaSukenik S1. Isr J Med Sci. 1996 Jul;32 Suppl:S16-9.
Ben D. Senturia. J Bone Joint Surg Am, 1934 Jan; 16 (1): 119 -125.
M. X. Sullivan, W. C. Hess. J Bone Joint Surg Am, 1934 Jan; 16 (1): 185 -188.
Vignon E1, Mazières B, Richard M, Annefeld M. In vitro evaluation of a chondro-protector]. [Article in French]. Rev Rhum Mal Osteoartic. 1990 Oct 30;57(9 ( Pt 2)):15S-18S.
Nimni ME1, Han B, Cordoba F. Are we getting enough sulfur in our diet? Nutr Metab (Lond). 2007 Nov 6;4:24.
The Sulphur Institute [Internet: https://www.sulphurinstitute.org/pub/a03c65e4-a45a-9e08-38d6-c11894ec8992]
Kim LS, Axelrod LJ, Howard P, Buratovich N, Waters RF. Osteoarthritis Cartilage. 2006 Mar;14(3):286-94.
Usha PR, Naidu MU. Clin Drug Investig. 2004;24(6):353-63.
Nakhostin-Roohi B1, Barmaki S, Khoshkhahesh F, Bohlooli S. J Pharm Pharmacol. 2011 Oct;63(10):1290-4.
Barmaki S, Bohlooli S, Khoshkhahesh F, Nakhostin-Roohi B. J Sports Med Phys Fitness. 2012 Apr;52(2):170-4.
Nakhostin-Roohi B, Niknam Z, Vaezi N, Mohammadi S, Bohlooli S. Iran J Pharm Res. 2013 Fall;12(4):845-53.
Karabay AZ, Koc A, Ozkan T, Hekmatshoar Y, Sunguroglu A, Aktan F, Buyukbingol Z. Int J Mol Sci. 2016 Jul 15;17(7).
Kang DY, Darvin P, Yoo YB, Joung YH, Sp N1, Byun HJ, Yang YM1. Int J Oncol. 2016 Feb;48(2):836-42. doi: 10.3892/ijo.2015.3277.
S P N, Darvin P, Yoo YB, Joung YH, Kang DY, Kim DN et al. BMC Can. 2015 Jun 19;15:474. doi: 10.1186/s12885-015-1445-0.
Caron JM. PLoS One. 2015 Nov 4;10(11):e0141565.
Kamel R, El Morsy EM. Arch Pharm Res. 2013 Sep;36(9):1140-8.
Kim JH, Shin HJ, Ha HL, Park YH, Kwon TH, Jung MR et al. World J Hepatol. 2014 Feb 27;6(2):98-106. doi: 10.4254/wjh.v6.i2.98.